top of page

Guía Completa para Abrir un Estudio de Micropigmentación o Tatuaje Cumpliendo con Todos los Requisitos Legales y Sanitarios + VIDEO

Montar tu propio estudio de tatuaje o micropigmentación es un sueño emocionante, pero también es un paso que exige preparación y responsabilidad. No basta con adquirir una camilla y tus herramientas de trabajo: existen normativas legales y sanitarias que, si no cumples, pueden llevar al cierre inmediato de tu negocio.

En esta guía te explicaré, con detalle y desde la experiencia, cuáles son los pasos y requisitos más importantes que debes cumplir para iniciar tu emprendimiento de forma segura y en regla.


1. Entender que es un oficio, no una carrera técnica

ree

En la mayoría de los países, tanto el tatuaje como la micropigmentación están catalogados como oficios y no como carreras técnicas o profesionales. Esto significa que no existe —al menos todavía— un plan de estudios oficial avalado por el Ministerio de Educación que te otorgue un título profesional.


Por ello, la formación que respalda tu práctica se basa en certificados de participación obtenidos en academias privadas, empresas de formación o, en algunos casos, instituciones públicas. Estos certificados son válidos para acreditar tu capacitación, pero no implican una titulación oficial.


En algunos países se exige un número mínimo de horas de formación, mientras que en otros basta con presentar el certificado del curso. Es fundamental que verifiques la normativa específica de tu región para saber exactamente qué tipo de acreditación necesitas.


2. El certificado higiénico-sanitario: la piedra angular de tu habilitación

ree

Si hay un documento que no puede faltar en tu carpeta de permisos es el certificado higiénico-sanitario. Este curso, emitido por una entidad avalada por la autoridad sanitaria, es esencial para garantizar que tu trabajo cumpla con las normas de bioseguridad.


Durante la formación aprenderás conceptos clave como la diferencia entre limpieza, desinfección y esterilización, los tipos de contaminación (física, química y biológica) y cómo prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sanguínea como el VIH o la hepatitis B y C.


También se abordan las técnicas de desinfección con métodos químicos (por ejemplo, glutaraldehído, amonio cuaternario) y físicos (autoclave, rayos UV, frío), el uso correcto de los equipos de protección personal, la colocación y retiro de guantes sin riesgo de contaminación cruzada, y el lavado quirúrgico de manos.


Este curso no solo es un requisito legal: es una herramienta que elevará la calidad y seguridad de tu trabajo.


3. Gestión correcta de residuos biológicos

ree

Uno de los puntos más vigilados por las autoridades sanitarias es el manejo de los residuos de riesgo biológico. Agujas usadas, guantes contaminados, gasas y cualquier material con restos de sangre no pueden terminar en la basura común.


La ley exige que te inscribas en una empresa autorizada para la recolección, transporte y disposición segura de estos desechos. Algunas empresas proporcionan contenedores especiales y te entregan un comprobante de recolección que debes conservar para futuras inspecciones.


Evita transportar estos residuos por tu cuenta en vehículos particulares o transporte público, ya que representa un riesgo tanto para ti como para otras personas.


4. Vacunación obligatoria contra la hepatitis B

ree

La vacunación contra la hepatitis B no es opcional en esta profesión. Dado que trabajas de forma constante con elementos cortopunzantes y existe riesgo de pinchazos accidentales, estar protegido es indispensable.


La hepatitis B puede ser incluso más contagiosa que el VIH. Por eso, además de vacunarte, se recomienda colocar el certificado en un lugar visible dentro del estudio, junto con el curso higiénico-sanitario y el contrato con la empresa de gestión de residuos. Esto transmite confianza a los clientes y demuestra tu compromiso con la seguridad.


5. Permisos adicionales: bomberos y seguros

ree

En ciertos países o municipios, es obligatorio solicitar la visita de inspección de bomberos antes de abrir tu local. Ellos verificarán que las instalaciones eléctricas sean seguras, que no existan fugas peligrosas, que la señalización esté completa y que el extintor esté en su lugar correcto.


Otro requisito recomendable, aunque no siempre obligatorio, es la contratación de un seguro de responsabilidad civil y profesional. Este seguro puede cubrir reclamaciones por reacciones alérgicas, infecciones o resultados insatisfactorios, y actúa como una red de seguridad económica y legal.


6. Condiciones de infraestructura del local

Tu estudio debe cumplir una serie de condiciones físicas para ser autorizado:


  • Tener un punto de agua corriente en la misma sala o muy cerca del área de trabajo.

  • Contar con superficies lavables y no porosas, incluyendo pintura lavable en paredes.

  • Usar camillas con revestimiento antifluido, nunca de tela o terciopelo.

  • Mantener áreas claramente delimitadas y señalizadas: esterilización, aseo, lavado de manos, recepción, zona de trabajo.

  • Evitar alfombras en el área de procedimientos para facilitar la limpieza y desinfección.


Además, los utensilios de limpieza deben almacenarse en un espacio aparte del área de esterilización para evitar contaminaciones cruzadas.


7. Insumos y productos de bioseguridad imprescindibles

Todo estudio debe disponer de un stock mínimo de insumos para garantizar la higiene y la seguridad:

  • Jabón quirúrgico y toallas de papel desechables.

  • Jabón enzimático para limpieza de instrumental.

  • Desinfectantes de grado quirúrgico para superficies.

  • Glutaraldehído y amonio cuaternario para esterilización química.

  • Esterilizador UV para equipos que no pueden ir a autoclave.



Estos productos no solo cumplen una función legal, sino que permiten que cada procedimiento se realice bajo estándares sanitarios profesionales.


8. Documentación y registros administrativos

ree

Para operar de forma legal, necesitarás:

  • Registro de empresa o permiso como trabajador independiente.

  • Señalización de áreas y normas de seguridad.

  • Manuales y protocolos escritos (bioseguridad, gestión de residuos, primeros auxilios, rutas de evacuación).

  • Ficha técnica de cada cliente con registro del procedimiento y foto antes/después, y consentimiento informado firmado antes de iniciar.

  • Kit de primeros auxilios visible y correctamente rotulado.


Conclusión: la legalidad como base de tu éxito

Cumplir con todos estos requisitos no es un mero trámite burocrático: es una inversión en tu reputación, en la confianza de tus clientes y en la estabilidad de tu negocio.


Antes de abrir tu estudio, acércate a la autoridad sanitaria de tu región para confirmar si existen requisitos adicionales o variaciones locales. Así evitarás sorpresas desagradables y podrás concentrarte en lo más importante: ofrecer un servicio seguro, higiénico y profesional.


A continuación te dejo el video explicando mas a fondo, espero te ayude mucho. 👇


Comentarios


bottom of page